Entradas

Mostrando entradas de enero, 2019

Entrada final

Tras leer los textos, ver los documentales y películas, intentar entenderlos, reflexionar sobre ellos y elaborar mis propias palabras me he dado cuenta de que he empezado a conocer cosas sobre la docencia, el docente, los niños y niñas… que antes no conocía. A mirarlo de otra manera. He comprendido cosas como: - Que el niño es una persona que participa activamente en su proceso de aprendizaje, que tiene que ser respetado como tal. - Que los niños deben jugar en el sentido más libre del juego, que es su forma de aprender y nosotros debemos posibilitar . - Que la etapa de 0 a 6 años es la etapa más productiva donde se establecen las bases para el desarrollo posterior, de ahí la importancia de la edución infantil. - Que se necesita una atención personalizada. - Que las emociones y los sentimientos forman parte de la función docente, las extremas pueden nublarnos, pero, son aliadas para el trabajo docente, son motivadoras y necesarias. - Que nuestra identidad personal y...

Esperando a Superman

La película es una denuncia del sistema  educativo de Estados Unidos. Se analizan los datos de los resultados académicos de los estudiantes de la escuela pública estadounidense, y se observa que son desastrosos. El porcentaje de los que adquieren sus competencias, en lectura o matemáticas es muy bajo. La posibilidad de mejora acudiendo al sistema privado, es imposible para la mayoría. Por otro lado, desde la política, se reconoce que es muy importante la educación para hacer un país, como ellos dicen grande, potente. La intención del gobierno y las promesas de un presidente tras otro, es mejorar y reformar el sistema educativo, dando más recursos para ello, pero nunca llegan esos cambios. El documental reflexiona sobre las causas de esa educación deficiente, con el fin de encontrar los fallos, detectar errores para proponer soluciones. Las causas como es de esperar, son múltiples y complejas. Por un lado, hay escuelas que son un auténtico lugar para generar fracaso, que consegui...

Actividades

Al observar sistemáticamente y en momentos puntuales a los niños y niñas recogemos información que puede ayudarnos a desarrollar y diseñar las actividades que se pueden programar en la escuela de educación infantil. Lo podemos hacer en base a dos etapas metodológicamente distintas: - Los proyectos marco. Que hacen referencia a las intervenciones educativas que tienen que ver con la vida cotidiana, su cultura , su procedencia su mundo, su entorno y sus relaciones. Hacen referencia a la inteligencia cultural. -Los proyectos dirigidos. Serán actividades que se organizan en el aula y que se sirven de la experiencia diaria, lo componen el conjunto de situaciones, instrumentos y actividades propuestas que elaboran los educadores/as para definir y gestionar los itinerarios formativos de la escuela de educación infantil, buscando alcanzar los contenidos, aprender e interiorizar los conocimientos. Suelen relacionarse con la  Inteligencia tecnológica. En la escuela infantil es frecuente que...

Los diez aspectos claves para una educación infantil de calidad

Miguel Angel Zabalza nos señala diez aspectos que a su parecer le resultan claves para una buena educación infantil, con ello nos invita a reflexionar sobre ellos y a buscar otros que creamos importantes. En mi opinión y en lineas generales creo que es difícil poner pegas a sus diez aspectos clave y menos desde mi conocimiento. En cualquier caso voy a ir punto por punto comentándolos a mi manera. 1. Organización de los espacios. Solo tenemos que observar a cualquier niño o niña en edad infantil y veremos que su forma de relacionarse con los demás y con su entorno es diferente a la que tendrán cuando sean mas mayores. Creo que para ellos es especialmente importante que el espacio les permita y les invite a realizar las diversas actividades que se producirán en el aula. Espacios amplios que ellos reconozcan y puedan manejar por si mismos, que permita además tareas en grupo, dramatizaciones, movimiento, ritmo, música… En estas edades el espacio, como lo organicemos será clave para que ...

Psicología de la confianza

Los orígenes de este modelo los encontramos en los años 50 y 60 con el deseo de un grupo de padres, madres y educadores/as de euskaldunizar a sus hijos/as y de utilizar un nuevo modelo pedagógico, se usan espacios abiertos, se manipulan objetos, se hace de una forma intuitiva, no científica. Hoy en día gracias a la ciencia de la psicología sabemos que la etapa de 0 a 6 años es la etapa más sensible del desarrollo, puesto que es muy sensible a los factores externos y a su entorno. Además, es la etapa más productiva donde se establecen las bases para un desarrollo posterior. Por lo tanto estamos reconociendo la importancia de la educación infantil (0 a 6 años) en el desarrollo de cualquier persona. La ciencia de la psicología, mediante la observación, comprobación, psicología empírica ira guiándonos en el conocimiento del comportamiento humano y aporta a la pedagogía unas bases sólidas desde donde construir fiablemente nuestros comportamientos pedagógicos. Se sabe lo que hay que hace...

Lóczy 2

- Cuidados de buena calidad , la relación personal se establecerá durante los momentos íntimos y privilegiados de los cuidados. Los cuidados cotidianos, higiene , alimentación, vestido… serán aprovechados para tener una relación personal, individual, con sentimiento pero no como un padre o madre sino como un compañero o amigo, con empatía. Mientra se realizan los cuidados e actuará con suavidad, y se le irá informando sistemáticamente de todo lo que sucede , todo se le muestra, todo se le explica. Los gestos serán tiernos y delicados. Sus iniciativas, sus manifestaciones son tomadas en cuenta, su ritmo es respetado. Invita al niño a participar , dejandole un espacio. Por ejemplo: Se le tiende la mano a la hora de cambiarle para que si quiere colaborar lo haga. Todo se realiza como si se tratara de una coreografía con movimientos estudiados para que el niño reconozca lo que va a ocurrir y le genere confianza. De esa manera, teniendo en cuenta que serán personas diferentes las que pue...

Lóczy 1

Emmi Pikler nace el 9 de enero de 1902, su infancia transcurre en Budapest , realiza sus estudios de medicina en Viena en 1920, donde se especializa en pediatría. En esos años se verá influenciada por los movimientos y reflexiones que surgieron tras la guerra, movimientos culturales, políticos, científicos y artísticos. También en el ámbito de la educación: pedagogías reformistas de Montesori, Steiner Freinet y el psicoanálisis. Ese es el contexto en el que la pediatra va ejerciendo su profesión y va originando nuevas ideas, trabaja sobre la prevención, sobre la no enfermedad, se centra en la observación y atención del desarrollo físico y mental del niño, lo entiende como una persona con derecho a ser respetado y a tomar sus decisiones. Una forma nueva, innovadora de mirar al niño. Más tarde, tras la segunda guerra mundial se le encargará en Hungría 1.946 la fundación de un orfanato en la calle Lóczy que dará nombre al orfanato y a su modelo, a su manera de ver los cuida...

Emociones, sentiminetos e identidad personal y profesional

En el pensamiento occidental se ha entendido que las emociones y los afectos como algo que no tiene importancia y que incluso nos perjudican en nuestra toma de decisiones, dando prioridad a un pensamiento guiado por la razón y la objetividad. Sin embargo, otros pensadores ponen en duda esa visión que menosprecia los sentimientos y emociones en relación con el conocimiento. El prestigioso neurólogo Antonio Damasio es uno de ellos,  señala que las emociones normales, no extremas, forman parte de los procesos cognitivos. Las emociones van a formar parte de nuestros procesos de razonamiento y decisiones dentro del aula, por eso se hace necesario estudiarlas, comprenderlas e intentar educar nuestra mente. La docencia es un trabajo en el que las emociones son fundamentales, de tal manera que los docentes ponen en juego su yo personal y profesional al ejercer en el aula. Es necesario ocuparse de ese conjunto de emociones complejas que necesitan los maestros y maestras para mantene...

Solo es el principio

Se trata de una película documental en la que se retrata la experiencia de una escuela de infantil francesa, en ella niños y niñas de tres y cuatro años se inician en la reflexión filosófica gracias al proyecto planteado por sus educadores y educadoras. Los niños y niñas de esta edad demuestran que son capaces de captar de su entorno infinidad de información y de experiencias con las que podrán reflexionar sobre temas importantes como el amor, la muerte, la pobreza, la libertad...y formular su propia opinión,su visión del mundo. Una de las funciones de la educación, de la docencia es la de transformar, construir una sociedad mejor, para ello necesitamos formar personas críticas, que aprendan a expresarse y a escucharse mutuamente y que se conozcan mejor a sí mismas y al mundo que les rodea. La experiencia de esta escuela infantil promueve la reflexión sobre cuestiones éticas , sociales y humanas. Demuestra que ese camino se puede emprender desde la infancia. Pienso que el éxito ...