Lóczy 1
Emmi
Pikler nace el 9 de enero de 1902, su infancia transcurre en Budapest
, realiza sus estudios de medicina en Viena en 1920, donde se
especializa en pediatría. En esos años se verá influenciada por
los movimientos y reflexiones que surgieron tras la guerra,
movimientos culturales, políticos, científicos y artísticos.
También en el ámbito de la educación: pedagogías reformistas de
Montesori, Steiner Freinet y el psicoanálisis. Ese es el contexto
en el que la pediatra va ejerciendo su profesión y va originando
nuevas ideas, trabaja sobre la prevención, sobre la no enfermedad,
se centra en la observación y atención del desarrollo físico y
mental del niño, lo entiende como una persona con derecho a ser
respetado y a tomar sus decisiones. Una forma nueva, innovadora de
mirar al niño.
Más
tarde, tras la segunda guerra mundial se le encargará en Hungría
1.946 la fundación de un orfanato en la calle Lóczy que dará
nombre al orfanato y a su modelo, a su manera de ver los cuidados de
los niños en su primera etapa de la vida (de 0 a 3 años). No lo
quiere definir como método o sistema porque ello indicaría una
rigidez que es contraria a Loczy, donde parte de la manera de hacer
consiste en observar y actuar de una forma adecuada y personal en ese
momento y con esa persona, con las necesidades del bebe. El orfanato
le dará la posibilidad de poner en práctica sus teorías.
Posteriormente, se comprobaría que a diferencia de los niños de
otros orfanatos que presentaban secuelas de su crianza; los que
habían pasado sus primeros años en Lóczy, cuidados a la manera
propuesta por Emmi Pikler no presentaban esos problemas. Por eso es
interesante saber en que consisten los principios por los que se guía
Pikler porque serán útiles para:
-
las instituciones de lactantes niños y niñas: orfanato, casa cuna
, escuela infantil, maternidad hospital, una consulta, niños con
problemas de desarrollo o con buena salud …
-
La familia, grupo de niños y padres
-
Todo tipo de situaciones de cuidados: ancianos, enfermos…
Principios
por los que se guía Lóczy:
-
en primer lugar, el respeto al niño como persona, como ser
único, que establece relaciones, que influye en su entorno y toma
decisiones. Eso implica una atención lo mas personalizada posible.
Las cuidadoras estarán al servicio de los niños, lo tratarán como
una persona, como un compañero activo en una relación de igual a
igual. No hay una relación de poder, será una relación sana y
equilibrada. Hasta los dos o tres años nunca castigados, se respeta
el derecho a ser como son. Intentar educarlos no degradarlos. Hay
reglas, pero se trabaja con mas tranquilidad para que las acepten.
Respetar el tiempo que el niño necesita para asimilar las normas. El
niño no es un muñeco, sino una persona llena de sentimientos.
-
Libertad de movimientos y la conquista de la autonomía. El
valor de la actividad autónoma, por iniciativa propia el niño es
capaz de recorrer todas las etapas del desarrollo motriz. (tumbado ,
de lado, sentado,gateando, en pie, andando…) esta actividad, le
proporciona satisfacción y se ve reforzado a si mismo, porque va
obteniendo resultados positivos. Para ello las cuidadoras, dejarán
al alcance de los bebes sus juguetes, objetos adecuados a su momento
personal de desarrollo para que ellos elijan a que y cuando quiere
jugar. No habrá estimulación directa, se trata de observar más e
intervenir menos. “Estimulante para el niño es estar delante de
adultos que no buscan su estimulación”. El adulto intentará que
se den las condiciones adecuadas para ese bebe en concreto:
-
Entorno rico con arreglo a la etapa de desarrollo y a los intereses infantiles
-
Respetar su ritmo no ponerle en una posición que no puede adoptar, para que se sienta competente. Generando confianza, autoestima, el valor de la iniciativa personal y la superación de sus propios retos.
-
Acompañamiento indirecto. Las cuidadoras solo intervienen, si necesitan unas palabras o sacarlos de una situación complicada.
Comentarios
Publicar un comentario