Los diez aspectos claves para una educación infantil de calidad

Miguel Angel Zabalza nos señala diez aspectos que a su parecer le resultan claves para una buena educación infantil, con ello nos invita a reflexionar sobre ellos y a buscar otros que creamos importantes. En mi opinión y en lineas generales creo que es difícil poner pegas a sus diez aspectos clave y menos desde mi conocimiento. En cualquier caso voy a ir punto por punto comentándolos a mi manera.

1. Organización de los espacios. Solo tenemos que observar a cualquier niño o niña en edad infantil y veremos que su forma de relacionarse con los demás y con su entorno es diferente a la que tendrán cuando sean mas mayores. Creo que para ellos es especialmente importante que el espacio les permita y les invite a realizar las diversas actividades que se producirán en el aula. Espacios amplios que ellos reconozcan y puedan manejar por si mismos, que permita además tareas en grupo, dramatizaciones, movimiento, ritmo, música…

En estas edades el espacio, como lo organicemos será clave para que se produzca una dinámica de trabajo adecuada que permita la autonomía y la atención personalizada de los niños y niñas.

2. Equilibrio entre iniciativa infantil y trabajo dirigido a la hora de planificar y desarrollar las actividades. La iniciativa y la autonomía
yo creo que es importante para su desarrollo personal, experimentar sus propias ideas generará confianza sentirse competentes. Por otro lado el educador/a tendrá que cumplir con los objetivos marcados desde fuera, alcanzar las competencias propuestas o exigidas por el sistema, el currículo. Para ello dirigirá y orientará al niño hacia ellos. La iniciativa personal es para mi muy importante, y tendrá mucho que ver con el primer punto, la organización de espacios para que se vea facilitada o no. Dentro de las actividades dirigidas también será clave que la elaboración de los contenidos curriculares sean adecuados.

3. Atención privilegiada a los aspectos emocionales, La emocionalidad actúa sobre todo el nivel de seguridad de los niños/as que es la plataforma donde se construyen todos sus desarrollos. En mi opinión es un aspecto imprescindible el cuidado de las emociones, de los sentimientos. Para que se produzca un desarrollo saludable, el niño/a deberá estar emocionalmente seguro,experimentar el placer de sentirse bien, para poder asumir riesgos tomar iniciativas ir construyéndose autónomo y seguro. Ademas, un aula de educación infantil está llena de experiencias emocionales y el educador/a tendrá muchas ocasiones para poner en práctica la atención a esa dimensión emocional facilitando momentos de expresión de emociones. Por el contrario si no son atendidas las emociones el resultado sería una inseguridad que produce temor y el temor produce conductas defensivas, carencia de iniciativa, dependencia todo ello no deseable, ya que interfiere negativamente en su desarrollo.

4. Uso de un lenguaje enriquecido. El lenguaje herramienta de conocimiento, imprescindible para construcción del pensamiento y para la capacidad de aprender. El enriquecimiento del lenguaje yo pienso que se irá dando progresivamente con la simple interacción entre educador/as con los niños/as, de la misma manera que las primeras palabras surgieron de su boca poco a poco llegaran otras mas precisas y pensamientos mas complejos.

5.Diferenciación de actividades para abordar todas las dimensiones del desarrollo y todas las capacidades. El crecimiento infantil es un proceso global e interconectado, no se produce de manera homogénea ni automática. La actuación didáctica será diferente para poder abordar todas las distintas dimensiones, aunque muchas veces una misma actividad se ocupara de varias dimensiones. El objetivo será conseguir un progreso equilibrado en su conjunto.

6. Rutinas estables. Las rutinas son importantes ofrecen un esquema que da seguridad, lo cotidiano es previsible genera confianza y autonomía. Además las rutinas suelen ser un fiel reflejo de los valores que rigen la acción educativa y sirven para reforzarlos.

7. Materiales diversificados y polivalentes. Una sala de educación infantil debe de ser un escenario estimulante, debe sugerir múltiples posibilidades de acción. Será una tarea fundamental del profeso/a de educación infantil organizar ese ambiente estimulante con infinitas posibilidades de acción.

8. Atención individualizada a cada niño y niña. Se hace difícil poder tener una atención individualizada si se atiende a 15 o 20 niños por clase, pero si puede hacerse de forma parcial, teniendo un tiempo de atención personalizada con cada alumno/a . La atención a la diversidad  requiere un trabajo personal e individualizado y la calidad en la educación que es de lo que trata el texto también.

9.Sistemas de evaluación, toma de notas, etc., que permitan el seguimiento global del grupo y de cada uno de los niños/as. Aun suponiendo que los educadores/as tienen las cualidades necesarias para su función debemos de tener una forma organizada y sistemática de que su trabajo es efectivo y consigue sus objetivos, de esta manera podremos poner al descubierto errores, fallos  para pensar en posibles soluciones. Estos análisis serán de dos tipos como mínimo: funcionamiento del grupo, refiriéndose al funcionamiento del proyecto, de los dispositivos y del mismo profesor/a. Por otro lado el análisis del progreso de cada alumno/a. Mi opinión es que son necesarios estos análisis, para que la subjetividad y la rutina del trabajo no nos oculte los fallos, pero lo importante será diseñar un buen sistema de análisis que sea sencillo de realizar y que a su vez sea útil por su buen diagnostico.

10.Trabajo con los padres y madres y con el entorno. Tanto padres y madres como educadores/as persiguen un mismo objetivo, la colaboración y participación de ambos enriquece a todas la partes y en definitiva al niño/a. Es un esfuerzo que contribuye a la calidad de la educación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Emociones, sentiminetos e identidad personal y profesional

Solo es el principio