Solo es el principio
Se
trata de una película documental en la que se retrata la experiencia
de una escuela de infantil francesa, en ella niños y niñas de tres
y cuatro años se inician en la reflexión filosófica gracias al
proyecto planteado por sus educadores y educadoras. Los niños y niñas
de esta edad demuestran que son capaces de captar de su entorno
infinidad de información y de experiencias con las que podrán
reflexionar sobre temas importantes como el amor, la muerte, la
pobreza, la libertad...y formular su propia opinión,su visión del
mundo.
Una de las funciones de la educación, de la docencia es la de transformar, construir una sociedad mejor, para ello necesitamos formar personas críticas, que aprendan a expresarse y a escucharse mutuamente y que se conozcan mejor a sí mismas y al mundo que les rodea.
La experiencia de esta escuela infantil promueve la reflexión sobre cuestiones éticas , sociales y humanas. Demuestra que ese camino se puede emprender desde la infancia.
Pienso que el éxito del proyecto es en gran medida fruto de una buena intervención docente. Voy a señalar algunas de las actuaciones que me han llamado la atención, que me parecen acertadas y que en mi opinión contribuyen al éxito del proyecto:
- La vela: al encender la vela nos encontramos alrededor de una luz que ilumina y alumbra ideas, algo simbólico, además para los niños será ella la que les convoque a ese momento de reunión para el pensamiento. Momento especial alrededor de la llama.
-La intervención de la maestra: es relajada y mínima, con un lenguaje sencillo, propone, pregunta y ellos con sus diálogos construyen las respuestas a temas como el amor, la muerte, la libertad… Interviene para provocar o reconducir, pero más que nada deja que ocurran las cosas, observa y facilita la posibilidad de que se puedan producir esos diálogos. Además, hay niños en el aula que no están interesados en ese momento por lo que se está dialogando, tampoco se le da importancia, creo yo que se les seguirá ofreciendo la oportunidad de participar y cuando sea su momento ellos también comenzarán a dar sus primeros pasos, cada niño tiene su ritmo y su momento. No hay prisa ni exigencia, lo que surja es lo que tiene que ser.
Como consecuencia de todo ello los niños y niñas aprenden a escucharse, a conocerse mejor entre ellos y a sí mismos, a expresar sus pensamientos. A reconocer que los demás pueden o no pensar lo mismo que tu y que ambas cosas son normales, es decir respetar al otro aunque piense diferente. La maestra tendrá ocasión de demostrar el valor de la palabra,(como así lo hace) para resolver conflictos, porque será más que probable que se den entre los niños y niñas, como se ve en el documental.
Por otro lado, la maestra encontrará la oportunidad de conocer mejor, con más profundidad y más personalmente a sus educandos. Así podrá entenderlos mejor y actuar de una forma más personalizada a la hora de acompañarlos y guiarlos en el aula.
Una de las funciones de la educación, de la docencia es la de transformar, construir una sociedad mejor, para ello necesitamos formar personas críticas, que aprendan a expresarse y a escucharse mutuamente y que se conozcan mejor a sí mismas y al mundo que les rodea.
La experiencia de esta escuela infantil promueve la reflexión sobre cuestiones éticas , sociales y humanas. Demuestra que ese camino se puede emprender desde la infancia.
Pienso que el éxito del proyecto es en gran medida fruto de una buena intervención docente. Voy a señalar algunas de las actuaciones que me han llamado la atención, que me parecen acertadas y que en mi opinión contribuyen al éxito del proyecto:
- La vela: al encender la vela nos encontramos alrededor de una luz que ilumina y alumbra ideas, algo simbólico, además para los niños será ella la que les convoque a ese momento de reunión para el pensamiento. Momento especial alrededor de la llama.
-La intervención de la maestra: es relajada y mínima, con un lenguaje sencillo, propone, pregunta y ellos con sus diálogos construyen las respuestas a temas como el amor, la muerte, la libertad… Interviene para provocar o reconducir, pero más que nada deja que ocurran las cosas, observa y facilita la posibilidad de que se puedan producir esos diálogos. Además, hay niños en el aula que no están interesados en ese momento por lo que se está dialogando, tampoco se le da importancia, creo yo que se les seguirá ofreciendo la oportunidad de participar y cuando sea su momento ellos también comenzarán a dar sus primeros pasos, cada niño tiene su ritmo y su momento. No hay prisa ni exigencia, lo que surja es lo que tiene que ser.
Como consecuencia de todo ello los niños y niñas aprenden a escucharse, a conocerse mejor entre ellos y a sí mismos, a expresar sus pensamientos. A reconocer que los demás pueden o no pensar lo mismo que tu y que ambas cosas son normales, es decir respetar al otro aunque piense diferente. La maestra tendrá ocasión de demostrar el valor de la palabra,(como así lo hace) para resolver conflictos, porque será más que probable que se den entre los niños y niñas, como se ve en el documental.
Por otro lado, la maestra encontrará la oportunidad de conocer mejor, con más profundidad y más personalmente a sus educandos. Así podrá entenderlos mejor y actuar de una forma más personalizada a la hora de acompañarlos y guiarlos en el aula.
-
El
centro interesado en el proyecto:
parece que hay un interés, una implicación por parte del
centro de educación infantil para que el proyecto sea exitoso. La
maestra se comunica con sus compañeras y compañeros para comentar
la experiencia e intercambiar ideas, para mejorar la experiencia.
Como en cualquier proyecto educativo, este necesita del trabajo individual del docente en este caso la profesora y colectivo por parte del centro que dé continuidad a lo que se practica en el aula fortaleciendo el proyecto.
-Involucran a las familias: Es importante que el círculo cercano de los niños y niñas, sus familias y su entorno formen parte activa del proyecto. Como es natural esas reflexiones, esos pensamientos sobre la muerte o el amor, no se quedarán en el aula en el momento de la vela encendida por su maestra, esos pensamientos, esos aprendizajes formarán parte de ellos y los expresaran en su entorno familiar, un entorno que tendrá que estar informado para que contribuya positivamente y forme parte de la experiencia. Las familias tendrán que estar abiertas a participar y bajo mi punto de vista se convertirá esta experiencia del aula en una experiencia de vida que generara aspectos positivos en todos ellos como: capacidad de expresar sus sentimientos, opiniones, de escuchar, de expresar su visión del mundo, reconocer la importancia del otro, respetarlo, saber que lo que uno piensa es importante para los demás y lo de los demás para uno, conocerse y reconocer.
En definitiva los pone a dialogar de temas esenciales para todos, comenzando a construir personas reflexivas, críticas, respetuosas o al menos intentándolo, generando un contexto que lo provoque.
Otro aspecto positivo que creo puede tener la experiencia es la creatividad, las personas aprenden a buscar a confeccionar sus respuestas, a generar y no repetir las que les ofrecen otros.
Como en cualquier proyecto educativo, este necesita del trabajo individual del docente en este caso la profesora y colectivo por parte del centro que dé continuidad a lo que se practica en el aula fortaleciendo el proyecto.
-Involucran a las familias: Es importante que el círculo cercano de los niños y niñas, sus familias y su entorno formen parte activa del proyecto. Como es natural esas reflexiones, esos pensamientos sobre la muerte o el amor, no se quedarán en el aula en el momento de la vela encendida por su maestra, esos pensamientos, esos aprendizajes formarán parte de ellos y los expresaran en su entorno familiar, un entorno que tendrá que estar informado para que contribuya positivamente y forme parte de la experiencia. Las familias tendrán que estar abiertas a participar y bajo mi punto de vista se convertirá esta experiencia del aula en una experiencia de vida que generara aspectos positivos en todos ellos como: capacidad de expresar sus sentimientos, opiniones, de escuchar, de expresar su visión del mundo, reconocer la importancia del otro, respetarlo, saber que lo que uno piensa es importante para los demás y lo de los demás para uno, conocerse y reconocer.
En definitiva los pone a dialogar de temas esenciales para todos, comenzando a construir personas reflexivas, críticas, respetuosas o al menos intentándolo, generando un contexto que lo provoque.
Otro aspecto positivo que creo puede tener la experiencia es la creatividad, las personas aprenden a buscar a confeccionar sus respuestas, a generar y no repetir las que les ofrecen otros.
Comentarios
Publicar un comentario