Emociones, sentiminetos e identidad personal y profesional

En el pensamiento occidental se ha entendido que las emociones y los afectos como algo que no tiene importancia y que incluso nos perjudican en nuestra toma de decisiones, dando prioridad a un pensamiento guiado por la razón y la objetividad. Sin embargo, otros pensadores ponen en duda esa visión que menosprecia los sentimientos y emociones en relación con el conocimiento. El prestigioso neurólogo Antonio Damasio es uno de ellos,  señala que las emociones normales, no extremas, forman parte de los procesos cognitivos.

Las emociones van a formar parte de nuestros procesos de razonamiento y decisiones dentro del aula, por eso se hace necesario estudiarlas, comprenderlas e intentar educar nuestra mente.
La docencia es un trabajo en el que las emociones son fundamentales, de tal manera que los docentes ponen en juego su yo personal y profesional al ejercer en el aula. Es necesario ocuparse de ese conjunto de emociones complejas que necesitan los maestros y maestras para mantener a diario y durante toda su carrera docente una enseñanza entusiasta y de alta calidad. Se van a dar una serie de fuerzas, tanto externas como internas, que producirán efectos positivos y negativos sobre el estado emocional del docente.  Por eso existe un interés por tratar temas como la inteligencia emocional (Goleman),inteligencias múltiples (Gardner), emociones en la toma racional de decisiones , salud emocional …

El clima emocional de la escuela y la clase influirá en la enseñanza y el aprendizaje, tanto docentes como alumnos y alumnas viven inmersos en un conjunto de emociones, muchas veces contrapuestas. Positivas: Amor, afecto, satisfacción por los logros y progresos, pero, también en parte debido a esa implicación emocional , negativas:  cuando se desafían sus formas de hacer, se cuestionan por parte de sus alumnos, padres o sociedad en general, o cuando no consiguen sus objetivos, cuando nos marcamos expectativas poco realistas. En definitiva se trata de un trabajo exigente física, intelectual y emocionalmente. En el que tenemos que lograr que lo positivo supere a lo negativo para poder mantener el entusiasmo, para recargar las pilas y sentirse eficaz y valorado.

Hochschild estudio sobre el trabajo emocional, distinguiendo entre, la labor emocional que consistiría en manifestarse positivo, sonriente hacia afuera, aunque nuestra situación personal sea otra y el trabajo emocional que es el que permitirá afrontar los retos de enseñar a clases de alumnos diversos con sus diferentes peculiaridades. El exceso de la labor emocional tiene sus riesgos. Al carecer de autenticidad, si prevalece y es continuado aleja al alumno y al propio docente. En mi opinión es una herramienta a usar ocasionalmente, ya que carecen de verdad, de naturalidad. Una vez más tendremos que buscar el equilibrio que proteja al alumno y al docente, ofreciendo un sincero afecto e implicación con el alumno y no descuidando nuestra salud emocional.

¿Afectan las emociones a nuestro rendimiento?
Nuestra actividad mental la vamos componiendo de dos maneras, por un lado nuestra mente racional: logica, deductiva, munuciosa , analitica, reflexiva… ; y por otro nuentra mente emodional: intuitiva, impulsiva… Ambas mentes suelen funcionar en armonía, pero cuando nos alteramos por emociones extremas (amor, ira, ansiedad…), trastornan nuestro pensamiento dificultando tanto el aprendizaje como la capacidad de enseñar. Todos hemos experimentado alguna vez emociones que nos han anulado la capacidad de concentración   e incluso dar alguna respuesta de la que luego nos hemos arrepentido.
También es importante para el rendimiento de  alumnos y alumnas que reconozcamos, con acierto, sus sentimientos y emociones, ya que una mala interpretación nos conduciría a una actuación errónea por nuestra parte influyendo en nuestra relación emocional y está a su vez en el rendimiento, en los problemas conductuales, en la motivación… El componente afectivo va a guiar la atención del alumno y su rendimiento en la escuela.
La emociones también influyen sobre la memoria, la refuerzan, por eso los docentes deben hacer que el aprendizaje sea interesante para el alumnado, haciendo que este se implique consiguiendo así una buena calidad de enseñanza y aprendizaje.

En definitiva, los sentimientos y emociones, no extremos, tendrán que formar parte de la docencia, ya que claramente intervienen en el rendimiento, en la memoria, en el aprendizaje, en el conocimiento, y son esenciales para la práctica de esta profesión.

En cuanto a la identidad del docente no solo se compone de los aspectos más técnicos de la enseñanza: control de la clase, conocimiento de la materia, evaluación de exámenes que sería su identidad profesional, sino que también su yo personal: su entorno social, su cultura va a formar parte de su identidad docente, tanto su identidad personal y profesional, intelectual, social y emocional será fundamental para ser un profesor eficaz.

Sachs (2003) identifica dos formas de identidad: la empresarial, que pertenece a profesores eficientes y responsables pero que aceptan los imperativos impuestos externamente, es una identidad individualista, competitiva, controladora, definida desde el exterior. Y por otro lado la identidad activista, que cree en la importancia de movilizarse en beneficio del aprendizaje de los alumnos y mejorar las condiciones en las que puede darse, de esta manera desde los maestros se crearán las normas, los procedimientos, y no de una forma externa. Proponen una escuela investigadora, colaborativa, con grandes ideales y valores, este tipo de escuela requiere un mayor compromiso y colaboración por parte de los docentes,al servicio de los alumnos y de la sociedad y no solo al servicio de unos fines económicos y político. En la práctica será necesario resistirse a la tentación de convertirse en un docente sometido a la rutina, olvidando la esencia de lo que es la docencia.
Las identidades del docente evolucionan y se van transformando, son discontinuas, ya que los contextos también cambian, además al dirigirnos a personas que cambian con el tiempo por las evoluciones sociales y vitales los docentes deberán revisar sus propias identidades para seguir en conexión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los diez aspectos claves para una educación infantil de calidad

Solo es el principio