Esperando a Superman
La película es una denuncia del sistema educativo de Estados Unidos. Se analizan los datos de los resultados académicos de los estudiantes de la escuela pública estadounidense, y se observa que son desastrosos. El porcentaje de los que adquieren sus competencias, en lectura o matemáticas es muy bajo. La posibilidad de mejora acudiendo al sistema privado, es imposible para la mayoría. Por otro lado, desde la política, se reconoce que es muy importante la educación para hacer un país, como ellos dicen grande, potente. La intención del gobierno y las promesas de un presidente tras otro, es mejorar y reformar el sistema educativo, dando más recursos para ello, pero nunca llegan esos cambios.
El documental reflexiona sobre las causas de esa educación deficiente, con el fin de encontrar los fallos, detectar errores para proponer soluciones. Las causas como es de esperar, son múltiples y complejas. Por un lado, hay escuelas que son un auténtico lugar para generar fracaso, que conseguirán que muchos niños y niñas queden fuera del sistema. El no entrar en uno de esos centros es un objetivo para las familias. Muchas de esas escuelas están ubicadas en barrios con familias con vidas difíciles violencia, desempleo… no podemos distinguir si el barrio es consecuencia de la escuela, o la escuela consecuencia del barrio.
Para que un niño/a prospere, se necesita una herramienta fundamental, un buen docente, pero se observa que en el sistema conviven los buenos docentes,con los negados. Los que mantienen una motivación, necesaria para el desempeño de su función, junto con un gran número de docentes, según el documental, que no tienen ningún interés, ni sienten una responsabilidad ética frente a los alumnos. El sistema educativo trata de igual manera tanto a unos como a otros. No existe un reconocimiento a su labor, que a mi entender también sería motivador. En parte, ese comportamiento del profesorado, se debe a que el sistema asegura la permanencia en el trabajo de por vida a los profesores sea cual sea su comportamiento. Eso hace que aquellos maestros/as perjudiciales, sigan como profesores rotando de centro en centro y esperando la suerte de que no caiga en el tuyo. Se han hecho intentos por modificar esta situación desde el gobierno, pero, la fuerza de los sindicatos de los maestros, han impedido la modificación de la ley, defendiendo los derechos que por contrato les pertenecen a los docentes. Pienso que el documental no indaga en ningun momento en el por qué esos docentes han perdido el interés por realizar su labor y solo refleja como causa la seguridad de permanencia en su puesto de trabajo.
Para que un niño/a prospere, se necesita una herramienta fundamental, un buen docente, pero se observa que en el sistema conviven los buenos docentes,con los negados. Los que mantienen una motivación, necesaria para el desempeño de su función, junto con un gran número de docentes, según el documental, que no tienen ningún interés, ni sienten una responsabilidad ética frente a los alumnos. El sistema educativo trata de igual manera tanto a unos como a otros. No existe un reconocimiento a su labor, que a mi entender también sería motivador. En parte, ese comportamiento del profesorado, se debe a que el sistema asegura la permanencia en el trabajo de por vida a los profesores sea cual sea su comportamiento. Eso hace que aquellos maestros/as perjudiciales, sigan como profesores rotando de centro en centro y esperando la suerte de que no caiga en el tuyo. Se han hecho intentos por modificar esta situación desde el gobierno, pero, la fuerza de los sindicatos de los maestros, han impedido la modificación de la ley, defendiendo los derechos que por contrato les pertenecen a los docentes. Pienso que el documental no indaga en ningun momento en el por qué esos docentes han perdido el interés por realizar su labor y solo refleja como causa la seguridad de permanencia en su puesto de trabajo.
Por otro lado, se han creado unas escuelas gratuitas con la finalidad de dar una oportunidad de educación de calidad. La experiencia ha demostrado que los niños de cualquier condición social, pueden progresar como cualquiera, incluso superando a los de enseñanzas privadas. Si no mejoramos, es porque no queremos poner en primer plano los derechos de los niños a la educación, cuando se enfrentan a otros derechos del mundo de los adultos.
Michelle A. Rhee es una educadora estadounidense defensora de la reforma educativa. Fue canciller de las escuelas públicas de Washington D.C. de 2007 a 2010. Mejoró la dotación de las escuelas y se enfrentó con los sindicatos de profesores y propuso soluciones para acabar con la plantilla de profesores que no cumplían con su función, propuso mejorar el salario un poco de los profesores permanentes y el doble a los que acordasen no tener esa condición. La respuesta de los sindicatos fue rotunda, ni siquiera aceptaron votar la propuesta.
La película muestra la realidad cinco niños y sus familias, a través de ellos vemos la dimensión que comporta el tener un buen o mal sistema educativo. Vemos a unos niños y niñas capaces, competentes, como son los niños, con ilusiones de futuro que merecen la oportunidad de poder cumplirlos. Y a unas familias, que desean lo mejor para ellos. Familias, que han experimentado las dificultades de la vida y tienen un gran empeño en situar a sus hijos o nietos en un mejor lugar, para ello la educación es la salida. Son conscientes de que sus escuelas, les llevan al fracaso, porque lo observan día a día. Por eso, escogen unas escuelas determinadas que funcionan, pero que solo tienen cabida para algunos de ellos. Los seleccionan mediante sorteo, con un número en el que se juegan si tienen futuro o no lo tienen.
La función de los educadores, es vital para generar una sociedad de personas críticas , preparada para los retos futuros. Para ello tenemos que ofrecer a los niños/as la posibilidad de desarrollarse, emocionalmente, cognitivamente y socialmente competentes, seguros y felices. Pero todo ello no se puede hacer sin tener un sistema que sea funcionalmente efectivo. Hemos visto en el documental que es difícil cambiar las cosas, aún queriendo, que hay fuerzas que se resisten, intereses opuestos, pero el documental deja también claro que es lo más importante, que es lo prioritario, los niños y niñas sin ninguna duda y que ningún superman de turno va a venir arreglarlo.
Michelle A. Rhee es una educadora estadounidense defensora de la reforma educativa. Fue canciller de las escuelas públicas de Washington D.C. de 2007 a 2010. Mejoró la dotación de las escuelas y se enfrentó con los sindicatos de profesores y propuso soluciones para acabar con la plantilla de profesores que no cumplían con su función, propuso mejorar el salario un poco de los profesores permanentes y el doble a los que acordasen no tener esa condición. La respuesta de los sindicatos fue rotunda, ni siquiera aceptaron votar la propuesta.
La película muestra la realidad cinco niños y sus familias, a través de ellos vemos la dimensión que comporta el tener un buen o mal sistema educativo. Vemos a unos niños y niñas capaces, competentes, como son los niños, con ilusiones de futuro que merecen la oportunidad de poder cumplirlos. Y a unas familias, que desean lo mejor para ellos. Familias, que han experimentado las dificultades de la vida y tienen un gran empeño en situar a sus hijos o nietos en un mejor lugar, para ello la educación es la salida. Son conscientes de que sus escuelas, les llevan al fracaso, porque lo observan día a día. Por eso, escogen unas escuelas determinadas que funcionan, pero que solo tienen cabida para algunos de ellos. Los seleccionan mediante sorteo, con un número en el que se juegan si tienen futuro o no lo tienen.
La función de los educadores, es vital para generar una sociedad de personas críticas , preparada para los retos futuros. Para ello tenemos que ofrecer a los niños/as la posibilidad de desarrollarse, emocionalmente, cognitivamente y socialmente competentes, seguros y felices. Pero todo ello no se puede hacer sin tener un sistema que sea funcionalmente efectivo. Hemos visto en el documental que es difícil cambiar las cosas, aún queriendo, que hay fuerzas que se resisten, intereses opuestos, pero el documental deja también claro que es lo más importante, que es lo prioritario, los niños y niñas sin ninguna duda y que ningún superman de turno va a venir arreglarlo.
Comentarios
Publicar un comentario